Análisis del texto de Ricardo Marín: "Historia de la Educación Artística"

La enseñanza del dibujo ha ido cambiando a lo largo de la historia debido a transformaciones en el mundo del arte, la educación y de la sociedad. Su enseñanza se implantó en el currículo escolar al mismo tiempo que se organizaron y generalizaron los sistemas educativos durante la primera mitad del s .XX.
Antigüedad:
Aristóteles afirma que el dibujo debe incluirse en la educación por su utilidad para la vida y porque nos capacita para observar la belleza.
Edad Media.
La pintura, la escultura, la orfebrería, etc. No eran consideradas como creaciones artísticas sino como cualificados oficios manuales. Se aprendían en los talleres. El aprendizaje estaba centrado en los materiales y las técnicas. La mayor preocupación era la perfección en la confección de los objetos u obras.
Del Renacimiento al Romanticismo. Las academias de dibujo.
Aparecen las escuelas y academias de dibujo. A estas acudían los jóvenes que querían ser pintores, escultores o arquitectos. El programa de estudio giraba en torno al dibujo, fundamento de todas las bellas artes.
Siglo XIX. El dibujo en la escuela.
Se incluye el dibujo como materia obligatoria en el currículo tanto de primaria como de secundaria. Esto hace que surja la necesidad de formar al profesorado. Además trae consigo un problema educativo, ahora no se enseñaba dibujo para formar artistas y artesanos, sino que hay que enseñarlo a toda la población.
Nos encontramos en un contexto histórico caracterizado por la industrialización. La sociedad industrial necesitaba saber leer, escribir y dibujar para poder realizar la mayoría de los trabajos. En este momento el dibujo se desarrolla en dos vertientes: la artística, que era la representación de la naturaleza en pos de la belleza; y la técnica, la exacta y completa descripción de cualquier forma.
Siglo XX. 
En la primera mitad del siglo XX el dibujo infantil pasa de ser un dibujo con multitud de errores a la forma que tienen los niños de interpretar el mundo. Esto llevo a una mejor comprensión de la mente del niño y dio paso a muchos movimientos artísticos de vanguardia.
Se fue asimilando la idea de que la actividad escolar no debía entorpecer sino motivar y estimular los modos de expresión de los niños con el dibujo y la pintura libre.
En la segunda mitad del siglo XX se pasa de la autoexpresión creativa a la Educación Artística como disciplina.  La educación artística no pretende que todas las personas aprendan a hacer arte sino que a través de él aprendan a ser personas. Es en estos momentos cuando se crea la Sociedad Internacional de Educación a través del Arte (INSEA). Aparece un proyecto educativo que tendrá una gran repercusión en las enseñanzas artísticas, la DBAE, que sostiene que el currículo deriva de la estética, la crítica de arte, la historia del arte y la creación artística. Defiende que el alumno para comprender y apreciar el arte debe conocer las teorías y conceptos artísticos y debe tener una experiencia artística.
Una vez leido el texto y haber comprendidio el desarrollo de la Educación Artística y su situación, no entiendo por qué actualmente la sociedad, en general, no valora las enseñanzas artísticas dentro de las escuelas, si desde antiguo han tenido su hueco y su importancia en la educación.

Reflexión sobre el texto de Clifford Geertz: "El arte como sistema cultural"

Clifford Geertz empieza en su texto con la idea de que hacer comentarios  sobre el arte parece ser  difícil e innecesario, ya que el arte no debe significar sino que debe existir. “Todo el mundo quiere entender el arte”  Picasso escribió, pero “¿por qué no prueban a entender el canto de un pájaro?.
En Occidente hay ciertas personas que creen suficiente el debate técnico para llegar a la comprensión del arte, sin embargo esto no es del todo correcto, como dijo Matisse: “la propuesta de un pintor no debe considerarse a parte de sus medios pictóricos. Soy incapaz de hacer distinción entre el sentimiento que tengo de la vida y mi manera de expresarlo”.
Según el autor el arte es inseparable del contexto en el que surge, y por tanto no debemos separarlo de la cultura. Si situamos el arte en un contexto y  en una cultura, ya estamos limitando el propio concepto de arte. Ya que cada sociedad, según su cultura, tendrá una concepción distinta del arte.
El papel que juegan los símbolos y signos de una sociedad son muy importantes en la vida. La forma de ver las cosas es diferente en cada lugar, en cada cultura, por tanto, las expresiones artísticas varían en cada una de ellas.
Para concluir, el arte está ligado intrínsecamente a la cultura. Siendo la cultura diferente en cada sociedad y por tanto el arte también. Para poder debatir sobre una obra de arte debemos situarnos en el contexto y la cultura en la que surgió. Siendo esto así, para formular una valoración acerca de una obra de arte debemos tener conocimientos bastante sólidos de historia del arte y debemos conocer el contexto cultural al que pertenece dicha obra. Ahora bien, ¿una persona sin estos conocimientos no puede hacer un juicio sobre esa obra de arte? O ¿su valoración sólo debe ir encaminada a su experiencia personal frente a esa obra?