Comentarios sobre los videos de los compañeros

Video de Mónica Torres

Mónica nos muestra su visión de la posmodernidad a través de imágenes fotográficas. En este video nos resume las ideas principales por las que se caracteriza la era postmoderna: el tema del consumismo, las redes sociales, las desigualdades existentes en la sociedad, entre los muy ricos y los muy pobres, los medios de comunicación de masas, el individualismo, el constante bombardeo de imágenes publicitarias, el hombre mecanizado o la máquina humanizada…



Video de Antonio Lara

Este video comienza con la imagen de una persona simulando el típico rugido del león que aparece en el principio de las películas. Después aparece un texto una voz leyéndolo y en el que se nos dice que la casualidad también forma parte del arte. Continua con una escena donde aparece una caja de un frigorífico andando y que cae al suelo. Este es un video que me da mucho que pensar y que no he logrado descifrar con certeza, pero después de haberlo visto varias veces y “por casualidad” pienso que en el nos habla del relativismo y la idea de “el todo vale”, un aspecto muy significativo del pensamiento postmoderno. Para finalizar nos muestra otro texto en el que se nos dice que los personajes y situaciones que aparecen so ficticias, esto nos hace cuestionarnos si lo que hemos visto es real o no. Este es otro de los aspectos que aparecen en la posmodernidad, ya que el avance de la tecnología hace que dudemos de si las imágenes que vemos son reales o no.



Video de Sergio Tena

Este es un corto realizado a partir de fragmentos de videos que comienza haciendo una comparación de la sociedad actual y un rebaño de ovejas, del cual se deduce que somos conducidos como ovejitas para hacer lo que el poder quiere que hagamos. Un rebaño de personas entra con ansias de comprar en “El corte inglés”, somos una sociedad consumista y nuestras mayores preocupaciones son las relacionadas con el placer personal. El mundo conectado a través de Internet y la cantidad de información que podemos manejamos diariamente, el culto al cuerpo, la idolatría a personajes que hacen de su vida privada un show son aspectos que también se tratan en el video. Este finaliza con la imagen del avión estrellándose en las Torres Gemelas y la idea de “el todo vale” y “nada me importa”.

Análisis del texto de Ricardo Marín: "Historia de la Educación Artística"

La enseñanza del dibujo ha ido cambiando a lo largo de la historia debido a transformaciones en el mundo del arte, la educación y de la sociedad. Su enseñanza se implantó en el currículo escolar al mismo tiempo que se organizaron y generalizaron los sistemas educativos durante la primera mitad del s .XX.
Antigüedad:
Aristóteles afirma que el dibujo debe incluirse en la educación por su utilidad para la vida y porque nos capacita para observar la belleza.
Edad Media.
La pintura, la escultura, la orfebrería, etc. No eran consideradas como creaciones artísticas sino como cualificados oficios manuales. Se aprendían en los talleres. El aprendizaje estaba centrado en los materiales y las técnicas. La mayor preocupación era la perfección en la confección de los objetos u obras.
Del Renacimiento al Romanticismo. Las academias de dibujo.
Aparecen las escuelas y academias de dibujo. A estas acudían los jóvenes que querían ser pintores, escultores o arquitectos. El programa de estudio giraba en torno al dibujo, fundamento de todas las bellas artes.
Siglo XIX. El dibujo en la escuela.
Se incluye el dibujo como materia obligatoria en el currículo tanto de primaria como de secundaria. Esto hace que surja la necesidad de formar al profesorado. Además trae consigo un problema educativo, ahora no se enseñaba dibujo para formar artistas y artesanos, sino que hay que enseñarlo a toda la población.
Nos encontramos en un contexto histórico caracterizado por la industrialización. La sociedad industrial necesitaba saber leer, escribir y dibujar para poder realizar la mayoría de los trabajos. En este momento el dibujo se desarrolla en dos vertientes: la artística, que era la representación de la naturaleza en pos de la belleza; y la técnica, la exacta y completa descripción de cualquier forma.
Siglo XX. 
En la primera mitad del siglo XX el dibujo infantil pasa de ser un dibujo con multitud de errores a la forma que tienen los niños de interpretar el mundo. Esto llevo a una mejor comprensión de la mente del niño y dio paso a muchos movimientos artísticos de vanguardia.
Se fue asimilando la idea de que la actividad escolar no debía entorpecer sino motivar y estimular los modos de expresión de los niños con el dibujo y la pintura libre.
En la segunda mitad del siglo XX se pasa de la autoexpresión creativa a la Educación Artística como disciplina.  La educación artística no pretende que todas las personas aprendan a hacer arte sino que a través de él aprendan a ser personas. Es en estos momentos cuando se crea la Sociedad Internacional de Educación a través del Arte (INSEA). Aparece un proyecto educativo que tendrá una gran repercusión en las enseñanzas artísticas, la DBAE, que sostiene que el currículo deriva de la estética, la crítica de arte, la historia del arte y la creación artística. Defiende que el alumno para comprender y apreciar el arte debe conocer las teorías y conceptos artísticos y debe tener una experiencia artística.
Una vez leido el texto y haber comprendidio el desarrollo de la Educación Artística y su situación, no entiendo por qué actualmente la sociedad, en general, no valora las enseñanzas artísticas dentro de las escuelas, si desde antiguo han tenido su hueco y su importancia en la educación.

Reflexión sobre el texto de Clifford Geertz: "El arte como sistema cultural"

Clifford Geertz empieza en su texto con la idea de que hacer comentarios  sobre el arte parece ser  difícil e innecesario, ya que el arte no debe significar sino que debe existir. “Todo el mundo quiere entender el arte”  Picasso escribió, pero “¿por qué no prueban a entender el canto de un pájaro?.
En Occidente hay ciertas personas que creen suficiente el debate técnico para llegar a la comprensión del arte, sin embargo esto no es del todo correcto, como dijo Matisse: “la propuesta de un pintor no debe considerarse a parte de sus medios pictóricos. Soy incapaz de hacer distinción entre el sentimiento que tengo de la vida y mi manera de expresarlo”.
Según el autor el arte es inseparable del contexto en el que surge, y por tanto no debemos separarlo de la cultura. Si situamos el arte en un contexto y  en una cultura, ya estamos limitando el propio concepto de arte. Ya que cada sociedad, según su cultura, tendrá una concepción distinta del arte.
El papel que juegan los símbolos y signos de una sociedad son muy importantes en la vida. La forma de ver las cosas es diferente en cada lugar, en cada cultura, por tanto, las expresiones artísticas varían en cada una de ellas.
Para concluir, el arte está ligado intrínsecamente a la cultura. Siendo la cultura diferente en cada sociedad y por tanto el arte también. Para poder debatir sobre una obra de arte debemos situarnos en el contexto y la cultura en la que surgió. Siendo esto así, para formular una valoración acerca de una obra de arte debemos tener conocimientos bastante sólidos de historia del arte y debemos conocer el contexto cultural al que pertenece dicha obra. Ahora bien, ¿una persona sin estos conocimientos no puede hacer un juicio sobre esa obra de arte? O ¿su valoración sólo debe ir encaminada a su experiencia personal frente a esa obra?

Reflexión sobre el texto de Arthur Danto: "El fin del Arte"

Arthur Danto en su tesis nos habla del fin del arte, del fin del arte como periodo histórico. El arte en un futuro sería como una especie de espejo que sólo mostraría nuestro propio reflejo. Podemos pensar que en un futuro todo sería posible, pero cuando nos ponemos a imaginar en lo que puede ocurrir no podemos evitar pensar en cosas que ya existen.
 Aun así podemos seguir imaginando históricamente en el futuro del arte sin pensar en como serían esas futuras obras de arte si las hubiera,  se seguiría produciendo obras post-históricamente, como así las llama. Hegel, filosofo en el que se basa, prácticamente, para realizar esta tesis, afirma que el arte como tal o al menos el arte en su plasmación más elevada ha llegado a su fin como etapa histórica. Las obras venideras pertenecerían a un periodo post-histórico. El arte de hoy día habría perdido toda dirección histórica, cabe preguntarse si se trata de un fenómeno temporal, o si esta condición será su futuro. El arte se ha convertido en un resplandor de la autorreflexión del artista y en un medio de expresión. Se ha convertido en objeto de su propia consciencia teórica. Cada artista tiene sus propios pensamientos, sentimientos y su propia filosofía, que plasma en sus obras. No pertenecería a ningún pensamiento colectivo, ya que su arte sería fruto de su propia experiencia, esto hace que no se pueda enmarcar en una etapa histórica, ya que la historia no se construye individualmente.
No comparto la idea de que haya llegado el fin del arte, o de que el arte ya haya alcanzado su elevación máxima. También pienso que es absurdo preguntarse por el futuro del arte y de cómo serán esas expresiones artísticas. De igual modo pienso que es absurdo pensar que el arte como historia ha llegado a su fin, ya que acuñándole el término post-histórico lo está encuadrando en un momento histórico.

Reflexión sobre el texto de María de Corral: "El arte en este fin de siglo"

Este articulo de María de Corral, El arte en este fin de siglo, nos habla de la situación o de la evolución del arte en las décadas de los ochenta y noventa,de cómo los artistas buscan nuevos medios de expresión.

Comienza haciendo alusión a un viejo dicho: "Hay que amar el arte si la belleza que esconde se nos es revelada", pero en este fin de siglo la belleza ya no se nos revela, sino que tenemos que buscarla y encontrarla por nosotros mismo.

Los artistas empiezan a hacer un arte más personal. El arte es un medio de expresión individual. La mujeres artistas recurrieron al conceptualismo, la forma de arte más asociada al trabajo de la mente. Las artistas de los ochenta se alejan del cuerpo femenino y utilizan el lenguaje, al contrario que las artistas feministas de los setenta.

Otro punto importante es que la fotografía pasa de ser un medio de documentació e información a una vía de expresión y experimentación.


En nuestra época la lucha de la apariencia formal de la obra se ha sustituido por el significado de la misma. Ahora los artistas no buscan el realismo sino que juegan con la dinámica de las diferencias. Las nuevas obras creadas por los artistas de la década hacen una crítica a las concepciones conocidas en el arte.

Lo que parece interesante en estos momentos es que se vive en una cultura de incoherencias, cuya única característica unificadora es la difusión. No es que no haya ideologías, sistemas de pensamientos más fuertes y generales, sino que ninguno es dominante. Los artistas en todo momento reflejan estas situaciones, estas transformaciones del entorno social y cultural, y nos ayudan a definir los nuevos modelos de personalidad surgidos de la absorción de los cambios tecnológicos, políticos y sociales.


En el siglo XIX, el arte se preguntaba qué era la belleza, mientras que en el siglo XX se cuestiona qué es el arte. El arte está atado a una compleja red de fuerzas dinámicas, realidades virtuales, globalización, medios de comunicación, etc.


Al final de su artículo, María de Corral expresa que para ella hay dos formas de ver el arte: como colección de obras maestras, o como un producto creativo que refleja la vida. Y es esta última la que nos intenta transmitir.

Estoy totalmente de acuerdo con la autora en que el arte debe ser un medio de busqueda personal, una vía de expresión y difusión reflejo de la vida que nos rodea. Esta búsqueda es la que dará pie a la evolución del arte.